NUEVOS INGRESOS AL REPOSITORIO UNRaf 

SEPTIEMBRE 2023 

Cicatrices

Rey, María Guadalupe

Tesis de Licenciatura en Medios Audiovisuales y Digitales

La propuesta para el trabajo final de la Licenciatura de Medios Audiovisuales y Digitales consistió en la realización de una producción sonora, específicamente, un podcast. El objetivo fue dialogar con personas de diferentes edades que han pasado por situaciones transformadoras que son consideradas tabúes a nivel social. Las experiencias de vida reciben en este trabajo el nombre de Cicatrices , por las marcas que han dejado en las vidas de las personas. Muchas veces, estas se ocultan o se silencian, por miedo o por sentirse diferentes o solos/as. Estas cicatrices se convierten en tabúes de la vida cotidiana que hacen pensar que, de alguna manera, estamos fuera de una sociedad que nos empuja, que nos ordena a ser de una determinada forma, con muy pocos espacios para poder expresar lo que nos pasa y, así, sentirnos acompañados. El propósito es que el podcast sea un lugar de encuentro para las personas que hayan transitado una experiencia de vida que les haya dejado una cicatriz. A través de este espacio de comunicación, el intento es que puedan hacer visible esta transformación y dar a conocer las emociones y pensamientos por las que atraviesan. La serie del podcast "Cicatrices" visibiliza justamente aquello vedado, oculto, que se esconde - inconsciente o no - pero que forma parte de nuestras vidas. El formato estará disponible en todas las plataformas

AccesoCicatrices 

 

Políticas públicas para la Economía Social y Solidaria implementadas por el municipio de la ciudad de Rafaela durante el período 2011-2022

Abalo, Alejandra Adelina - Valdez, Hernán José

Tesis de Licenciatura en Relaciones del Trabajo

En las últimas décadas se han producido importantes cambios sociales, políticos y económicos que llevaron a una cuantiosa pérdida de empleos en diferentes partes del mundo generando transformaciones en el mercado laboral y ocasionando profundas desigualdades en la sociedad. Esta situación configura y contextualiza la necesidad de pensar en nuevas formas de trabajo y de fortalecer las políticas activas como estrategia para mejorar las condiciones de empleo. Para hacer frente a estos desafíos económicos y sociales surgen experiencias económicas alternativas generadas por la sociedad civil y enmarcadas dentro de la Economía Social y Solidaria (ESS). Este denominado tercer sector aparece como un nuevo modelo de desarrollo social inclusivo que apunta a la integración de sectores históricamente marginalizados. En este marco, se desarrolló la presente investigación proponiéndose como objetivo principal conocer y analizar las políticas públicas vinculadas a la ESS implementadas por el municipio de Rafaela durante el periodo 2011-2022. Pretendiendo, a la vez, reflexionar a partir del análisis de tres políticas puestas en práctica por el gobierno local, sobre el potencial de la ESS como agente para el desarrollo de nuevas prácticas productivas. Con esta finalidad, se diseñó un enfoque metodológico cualitativo, utilizando para su abordaje el análisis documental y las entrevistas no estructuradas y semiestructuradas, buscando examinar la manera en que los sujetos perciben la implementación de estas políticas en el territorio, teniendo en cuenta principalmente sus puntos de vista, interpretaciones y significados. La temática de esta investigación adquiere particular relevancia en el territorio ya que aborda las capacidades de acción de las comunidades vulnerables y sus organizaciones para solucionar, a través de su vinculación con el Estado, la cuestión social desde un acercamiento territorial y participativo. Es esperable que parte de los conocimientos construidos en el marco de este proceso puedan aportar a la promoción y al fortalecimiento de políticas públicas municipales dirigidas al sector de la ESS.

AccesoPolíticas públicas para la Economía Social y Solidaria...

 

La incidencia del programa Acciones de Entrenamiento para el Trabajo sobre las trayectorias laborales de los jóvenes de la ciudad de Rafaela, en el período 2018-2022

Beltramo, Ivana Gisel - Grandolio, María del Carmen

Tesis de Licenciatura en Relaciones del Trabajo

Frente a los contextos sociales y económicos atravesado en el país desde el año 2001 en adelante, signado por contextos de desempleo, precarización laboral e informalidad laboral, impuestas por la estructura económica y del mercado laboral del país, los jóvenes han sido los más afectados a la hora de acceder a su primer empleo y construir sus trayectorias laborales. En base a esto, en el período 2003 al 2015 se pusieron en marcha políticas activas de empleo orientadas a la protección social y al empleo. En ese marco, en el año 2009, se implementa el Programa Nacional Jóvenes con Más Y Mejor Trabajo (PJMyMT), como una política que busca generar condiciones de empleabilidad a los jóvenes entre 18 y 24 años. Actualmente en la ciudad de Rafaela, se ejecuta dicho programa nacional a nivel local y territorial, destacando el componente Acciones de Entrenamiento para el Trabajo (ATP) como herramienta que permite a los jóvenes insertarse laboralmente en las distintas empresas de la ciudad y conseguir su primera experiencia laboral en el sector formal. El propósito del presente estudio es dar cuenta de la manera en que las políticas activas de empleo, que se configuran dentro de un nuevo paradigma de protección social, contribuyen en la inclusión socio-laboral de los jóvenes. Buscamos entender y comprender cómo el componente Acciones de Entrenamiento para el Trabajo del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo contribuye en las trayectorias laborales de los jóvenes beneficiarios y ex beneficiarios de la ciudad de Rafaela, en el periodo 2018-2022. Dicho corte temporal, corresponde a que se cuenta con datos disponibles del periodo mencionado. Para llevar adelante dicho estudio, adoptamos una perspectiva metodológica cualitativa, considerándose central para nuestro objetivo, ya que habilita el acceso a realizar una interpretación del discurso, los sentidos y experiencia los jóvenes sobre su experiencia en el pasaje por el programa, como así también en las mencionadas trayectorias laborales, por medio de la realización de entrevistas a los sujetos de investigación proporcionada por Oficina de Empleo de Rafaela.

AccesoLa incidencia del programa Acciones de Entrenamiento para el Trabajo...

 

Percepciones de las y los frelance sobre su trabajo en el nuevo capitalismo. Un análisis desde los servicios informáticos en Rafaela (2019-2022)

Giovannini, Candela

Tesis de Licenciatura en Relaciones del Trabajo

En los último años, el rápido avance e incorporación de tecnologías digitales en el mundo del trabajo ha acelerado los procesos de metamorfosis, a los que se viene asistiendo desde hace varias décadas, y estimulado el crecimiento de diversos sectores, por ejemplo el de servicios (OIT,2018). al mismo tiempo, se han incrementado las formas atípicas de empleo junto con una tendencia a la desalarización, que evidencia el deterioro de la calidad del trabajo remunerado. De esta manera, crecen los empleos precarios que no siempre son percibidos como tal por las personas que componen la clase que vive del trabajo. En esta línea, una de las figuras laborales que deriva de estos procesos, y que cobra relevancia académica para ciencias laborales, es la del freelance. Se trata de trabajadores/as "independientes" que ofrecen sus servicios a múltiples clientes, sin la presencia de un contrato de trabajo (Médor, 2016). En este marco, el objetivo general de esta investigación fue comprender las percepciones que las/os freelancers del sector del software y servicios informáticos en la ciudad de Rafaela construyen sobre su trabajo, y su relación con la reproducción de mecanismos de precarización en el marco del capitalismo. Se trabajó desde la metodología cualitativa, con perspectiva comprensivista, realizando entrevistas en profundidad mediante videollamadas. Se espera que esta investigación contribuya a comprender las nuevas subjetividades que se configuran junto a las nuevas formas de trabajo que surgen en el contexto capitalista. También espera contribuir a la creación de herramientas (ej. legales) que mejoren las experiencias vividas por estas personas, teniendo en cuenta la centralidad del trabajo en la sociedad.

AccesoPercepciones de las y los freelance sobre su trabajo en el nuevo capitalismo.

 

AGOSTO 2023  

Cuadernos de Cátedra UNRaf

#6 Derecho laboral I (RRTT)

#7 Cultura, sociedad y tecnologías digitales (MAD)

#8 La universidad y la ciencia (CFG)

#9 Bioenergética (LIA)

#10 Leer y escribir en la universidad (TLEA)

 

Jornadas de investigación de la Licenciatura en Educación: memorias

Luna, María Virginia; Zencklusen, Denise

En octubre-noviembre de 2022 en la ciudad de Rafaela se llevaron a cabo las Jornadas de Investigación de la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Rafaela con el objetivo de promover el diálogo en torno a la producción de conocimiento en educación y campos adyacentes. Del intercambio participaron docentes-investigadores/as, estudiantes avanzados, especialistas invitados/as y actores del sistema educativo local. Desde el punto de vista académico las Jornadas permitieron concretar e institucionalizar espacios de socialización y reflexividad en torno de problemáticas socioeducativas de la localidad y la Región. Las mismas se encontraban plasmadas en trabajos finales de graduación (tesinas) y proyectos de investigación financiados por medio de políticas científicas de la Universidad. A partir de estos intercambios los equipos de investigación, junto a estudiantes de la Licenciatura y otros referentes del sistema educativo local, pudieron debatir acerca de los marcos teóricos y metodológicos construidos en los procesos de investigación, las vicisitudes de los trabajos de campo; los rasgos notables del territorio y principales hallazgos de las investigaciones

AccesoJornadas de investigación de la Licenciatura en Educación: memorias

 

JULIO 2023  

Implementción del Sistema HACCP en la elaboración de salchichas cocidas

Russo, Sebastián M.; Vianco, Giselle V.

Informe de Práctica Profesional Supervisada (trabajo final de carrera) de la Licenciatura en Industrias Alimentarias.

El presente trabajo refleja el proceso de implementación de un Sistema de Gestión de Inocuidad, puntualmente el Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP).
El alcance del trabajo abarca la línea de elaboración de salchichas cocidas de la empresa SODECAR S.A, desde la etapa de inicio de la recepción de materia prima congelada o fresca e insumos productivos (sales, aditivos, saborizantes, etc.) en el sector de preparación de pastas hasta la etapa final, el ingreso del producto final en la cámara de almacenamiento.
En la República Argentina, la resolución del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) Nº 205/2014 establece la obligatoriedad de la implementación de la herramienta HACCP en todos los establecimientos alcanzados por su jurisdicción.
La implementación del sistema en dicha línea persigue el objetivo de optimizar y sistematizar los controles para lograr prevenir defectos y aportar información para la garantía de la Calidad, en su connotación de “inocuidad del producto”.
El trabajo se aborda desde la visión de seguridad alimentaria por lo que considera peligros físicos, químicos y biológicos.
Para la implementación de esta herramienta, se tomaron como referencia, el Codex Alimentarius y el Código Alimentario Argentino (CAA). El CAA propone un esquema de trabajo siguiendo una serie de etapas. En las primeras, se describen las generalidades del proyecto, para luego realizar un análisis para cada peligro potencial hallado en las diversas etapas del proceso productivo.
Como resultado del análisis y trabajo realizado, se definen aquellas etapas que se consideran críticas para la seguridad del alimento, por el nivel de severidad del/los peligro/s al cual se encuentran asociados. Además, se obtiene un plan de trabajo con acciones que permiten eliminar o, en algunos casos, disminuir la probabilidad de encontrar esos peligros.
Como conclusión, se determinaron los Puntos Críticos de Control (PCC), definidos como resultado del análisis de la herramienta, siendo el PCC 1 la cocción y el PCC 2 el detector de metales en la línea de envasado al vacío.

AccesoImplementación del Sistema HACCP en la elaboración de salchichas cocidas

 

JUNIO 2023  

 

Cuadernos de Cátedra UNRaf

#6 Derecho Laboral I (RRTT)

#7 Cultura, sociedad y tecnologías digitales (MAD)

#8 La universidad y la ciencia (CFG)

 

MAYO 2023 

 

Gaitán, Facundo

Influencia de distintos métodos de entrenamiento concurrente sobre la capacidad funcional y la analítica del laboratorio en personas
adultas mayores

El presente trabajo evalúa dos programas de entrenamiento concurrente (fuerza y resistencia aeróbica) con el objetivo de determinar cuál logra mejores adaptaciones sobre las capacidades funcionales y cambios en la analítica de laboratorio en adultos mayores sanos. Se diseñaron 2 programas: EC1 (fuerza por patrones de movimiento + resistencia continua) y EC2 (fuerza por patrones de movimiento + resistencia intermitente). Participaron de la muestra 20 adultos mayores divididos aleatoriamente en dos grupos de entrenamiento (EC1 y EC2). Previo al inicio del programa se evaluaron niveles de fuerza a través del test de 3RM en sentadilla y press banca y los niveles de resistencia con el test incremental en cinta. Además, se realizaron los siguientes exámenes de laboratorio: hemoglobina glicosilada, glucemia en ayunas, triglicéridos, colesterol total, LDL (lipoproteínas de baja densidad) y HDL (lipoproteínas de alta densidad), uremia y creatininemia. Las evaluaciones funcionales y de laboratorio se repitieron luego de 16 semanas de entrenamiento. En relación a los datos analizados podemos afirmar que ambos grupos mejoraron los niveles de fuerza y resistencia aeróbica indistintamente del método empleado. Comparando ambos grupos, el EC2 tuvo una mejora significativa en los niveles de fuerza de tren inferior, lo cual nos arroja un dato relevante para considerar este método en la prescripción del ejercicio para la prevención y el tratamiento de la sarcopenia. Ambos entrenamientos mejoran en general los resultados bioquímicos del laboratorio. Con respecto al perfil lipídico, se observan pocas modificaciones en los niveles de colesterol de ambos grupos, pero con un importante nivel de significancia medico siendo que los sujetos que presentaban colesterol total inicial superior a 200mg/dl disminuyeron los mismos. Los niveles de triglicéridos disminuyeron en ambos grupos siendo el EC1 el que presentó mejoras significativas. Con respecto al perfil glucémico y los valores de uremia y creatininemia no se detectaron modificaciones.

Influencia de distintos métodos de entrenamiento concurrente sobre la capacidad funcional y la analítica del laboratorio en personas
adultas mayores

 

ABRIL 2023 

 

Franco, Damián Fernando

Informe Final de Práctica Profesional Supervisada: Reflexiones y propuestas sobre el binomio Estudiantes - Trabajadores de la Educación en un contexto regional

En este trabajo intentaré recorrer con la mayor rigurosidad posible el camino de la PPS que tiene parte de su origen en el segundo año de la LE de UNRaf, específicamente durante el cursado de la cátedra Metodología de la Investigación Cualitativa en Educación (MICE). 
Cuando hablamos de trayectorias (término muy empleado en estos días) de enseñanza y de formación hacemos referencia a una visión, una idea, inquietud o problema que no surge únicamente de una categoría teórica sino que encuentran sus raíces en las propias trayectorias escolares, tanto Secundaria Técnica y el Profesorado de Educación Técnico Profesional, y conforman el andamiaje en todo este proceso de construcción que hoy encuentran un encuadre universitario y analítico reflexivo.
Si nos posicionamos, especialmente, en términos de la trayectoria personal dentro de la carrera de Educación de UNRaf, me permito citar parte del diario de campo: Mi articulación de Escuela Técnica con MICE es porque, básicamente, fue el área de la Universidad que me permitió hacer, dentro de la LE, una descripción de mi trayectoria para desnaturalizar mis preconceptos y entender cómo actuaba en la cotidianeidad mi papel de “nativo” desde estudiante hasta docente (Diario de campo, 2021. P.42).

A partir de la reflexión sobre la articulación entre la formación técnica y una materia netamente cualitativa, entendí que podía generar aportes y aprendizajes valiosos tanto para otros/as estudiantes de UNRaf, así como para la cátedra. De allí surgió esta propuesta y práctica, cuya intervención se basó en desempeñar el papel de JTP dentro de la materia en el período 2021 en la extensión áulica San Jorge y El Trébol de la Licenciatura en Educación.

Reflexiones y propuestas sobre el binomio Estudiantes - Trabajadores de la Educación en un contexto regional 

 

-------------------------------------

 

Universidad Nacional de Rafaela

Aportes científico académicos. Memorias de la 1° Jornada de Aportes Científico-académicos de la UNRaf

La 1a Jornada de Aportes Científico-Académicos representa un nuevo hito en el desarrollo de la función de I+D en la UNRaf, ya que pone en valor los esfuerzos sostenidos que realiza nuestra comunidad universitaria en torno a una agenda de investigación que atiende las necesidades y oportunidades del territorio y busca impactar positivamente, tanto en lo social, lo económico y lo ambiental.

Esta Jornada nos da la oportunidad de seguir multiplicando los impactos de cada uno de los proyectos de investigación. Además de las producciones científicas en artículos y publicaciones, cada experiencia de investigación repercute en la docencia, en la formación de futuros profesionales, en la construcción de vocaciones, y en vínculos que trascienden un problema de investigación específico. Este evento es una oportunidad para reencontrarnos y compartir resultados, pero también procesos. Constituye una invitación a seguir consolidando el compromiso de la UNRaf con la investigación, el desarrollo y la innovación.

 Aportes científico académicos. Memorias de la 1° Jornada de Aportes Científico-académicos de la UNRaf